EL TIO NESTA

viernes, 7 de mayo de 2010

EL SKASITO


El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae.1 Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.
El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, a principios de los 60, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en plazas donde las sound systems pinchaban las últimas novedades estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron Trojan de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente. Salvando algunas cintas de mento de Stanley Motta, hasta 1954 no aparece el primer sello musical, Federal, que, además, está orientado hacia la música estadounidense. Sus propietarios se desplazaban a Miami o Nueva Orleans en busca de material nuevo con el que satisfacer la gran demanda musical que había en la isla. Para gozar de exclusividad sobre las grabaciones y mantener la exclusividad sobre la clientela, se recurría a trucos como quitar la etiqueta de los discos para que no fueran identificables, o enviar matones (Dance Crashers) a los sound system de la competencia para boicotearlos.

Segunda ola (Two Tone)


Madness fue una de las bandas punteras de la segunda ola.
Artículo principal: 2 Tone
En los 70 el ska, gracias a los inmigrantes jamaicanos rudeboys, viaja a Inglaterra donde se mezcla con el punk resultando un sonido más rápido y contundente pero manteniendo el estilo alegre y bailable. La ideología de estos nuevos rudies es menos violenta y se enfrentará a la ola de racismo propulsada por la creciente corriente de extrema derecha del país. Los rudies establecerán así una actitud inconformista y anti-sistema que era propia del punk.
Entre finales de los 70 y principios de los 80, en plena era New Wave inglesa, el sello Two Tone —entre otros— dio a conocer a algunos de los grupos más famosos internacionalmente. Tales fueron Madness, Specials —cuyo teclista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone—, The Selecter o Bad Manners. Otros exponentes de la época, con diferentes estilos, fueron The Bodysnatchers, Rhoda Dakar, The Beat (llamada The English Beat en Estados Unidos) y Fàshiön Music (que luego cambiaría de cantante y guitarrista y cambiaría al género New Romantic, transformándose en Fashion).

Tercera ola


El grupo inglés de ska, Bad Manners (2ª ola).
Mientras que por una parte hay bandas que continúan el estilo 2 Tone, como The Busters, Scofflaws, The Toasters o Pama International otras recuperan el ska clásico, llamado a veces revival, que se distancia completamente de la Segunda Ola y se acerca más a los sonidos originales, como The Slackers junto a Chris Murray, Westbound Train, Hepcat, Inspecter 7 e Israelites. Ahora también es importante resaltar que en esta ola genera la incursión "masiva" del género musical a Latinoamérica, incursión que daría como resultado la mezcla de los acordes e instrumentalización de cada país; dicho de otra forma, cada país pasaría a desarrollar su propia forma de ska usando sus instrumentos locales y tradición propios.

EL VALS DEL OBRERO

NUESTROS COMIENSOS HERMANOS PROLETARIOS




El término Rude Boy nace en la isla de Jamaica en el año de 1959, donde los jóvenes trataban de buscarse la vida como podían. La música, al principio no tuvo ninguna influencia en esta cultura rudeboy (rudies), pues no se basaban en la música sino en una ideología; pero no tardaron en enrolarse con la creciente delicuencia emergente en la isla y comenzaron a imitar la violencia de las películas de "gansters" y "westerns" estadounidenses. La actitud de los protagonistas de estas películas empieza a ser para muchos de estos chicos un modelo a seguir (en el sentido de que en estas películas de gansters el estilo de vida era diferente al que se les presentaba en la vida cotidiana). Paralelamente hay que tener en cuenta la actualidad musical del momento. Jamaica importaba discos de r&b de Estados Unidos, y estos los pinchaban los djs, en los sound systems, pequeñas discotecas ambulantes. Los jóvenes jamaiquinos, en su afán por imitar la música que les llega del norte, comienzan a crear sus propios discos de r&b, sin olvidar raíces musicales caribeñas, como el calypso o el mento. Todas estas circunstancias, darían lugar a la creación del primer estilo musical propio de la isla, el Ska. Los rude boys encontrarían en el ska una forma de evasión, tenía ritmo, era bailable, y para ellos una fiesta. Los grupos y solistas, no tardarían en ver el filón del tema rude boy, y pronto aparecen canciones hablando de las hazañas, casi siempre violentas de estos jóvenes, El ska en este tiempo era la música de moda y los mismos rudies adoptaron este estilo de música como propio, siendo el tema principal de las canciones que salen entre 1964 y 1967. Pronto nace el rocksteady, y es en este donde el rude boy tiene mucho más protagonismo. Tras la independencia de Jamaica muchos de estos Rudies emigran a Gran Bretaña, y como obreros que son, terminan juntándose con los mods, jóvenes de apariencia elegante como ellos, y con gustos musicales paralelos, ambos, seguidores de la música negra. De este acercamiento y de otros factores, nacería el movimiento skinhead. El nombre de rude boy surgió debido a que la mayoría de estos jóvenes jamaicanos procedían de guetos y pertenecían a la clase más pobre del país o eran convictos. Su vestimenta tradicional era la típica de los obreros de la época: pantalones de vestir doblados hasta los tobillos, ya que en aquellos tiempos eran muy caros y los protegían de esa forma mientras ejecutaban su tradicional skankin (baile tradicional del ska), tirantes sobre la camisa, debido a que aún no era muy popular el uso del cinturón y, como complemento del atuendo, un sombrero de ala corta.